Rehabilitación de casa Eskribarena de Ihabar.
“Elkargune” podría traducirse al castellano como “lugar de encuentro, confluencia, conexión”, y es de eso precisamente de lo que trata este proyecto de rehabilitación, de encuentros y conexiones.
Es importante no cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado, no se trata de proyectar viviendas exclusivamente para un grupo de edad con unas características determinadas, sino que se tiene que buscar un modelo que pueda responder tanto a las necesidades del presente como a las necesidades del futuro, de un mayor rango de edad. Es necesario entender esta intergeneracionalidad en el contexto del lugar de la actuación, en el valle de Arakil, en el concejo de Ihabar de apenas 129 habitantes (2022) con una tendencia en descenso. La despoblación es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos a día de hoy, el descenso de población en determinadas zonas no solo afecta a nivel social, si no que genera una pérdida de la cultura de la zona. Consideramos que es de suma importancia generar lugares sociales en las ciudades y pueblos, lugares donde los habitantes puedan reunirse, intercambiar opiniones, generar nuevos espacios de participación vecinal con el fin de estrechar esos lazos generar nuevos barrios o espacios que construyan memoria para evitar que caigan en el olvido.
Uno de los puntos importantes en la actuación es el respeto por el patrimonio y el entorno. Es por eso que las actuaciones, tanto exteriores como interiores, responden a unos principios de mínima intervención y adecuación. La propuesta parte de un esquema sencillo y básico, la adecuación de 5 viviendas en forma de L en las fachadas Norte y Oeste en torno a un gran espacio en la fachada Sur y un “lugar social” en la planta ático, un espacio que sirva no solo para los habitantes de esas nuevas viviendas sino para el pueblo. En la planta baja se han orientado hacia viviendas-estudio de un dormitorio (gente joven en edad de emanciparse, parejas jóvenes, personas mayores, personas con movilidad reducida, artistas, nómadas digitales, etc.) mientras que en la planta primera aparecen dos viviendas mas grandes, de 2 y 3 dormitorios que puedan albergar familias más numerosas. El acceso principal y único al edificio se realiza por la fachada este (calle San Esteban) ya que entendemos la importancia del mismo. Se ha optado por eliminar el acceso auxiliar que existía en la fachada oeste lo que permite rebajar el terreno y poder limpiar y sanear la fachada, actuando así sobre las humedades del muro y protegiéndolo del exterior.